Avivan lluvias esperanzas de tener un buen ciclo agrícola

Región Tulancingo Tulancingo

En recorridos recientes, efectuados en diversos ejidos y pequeñas propiedades agrícolas, la Dirección de Desarrollo Rural dependiente de la Secretaría del Campo, detectó que las abundantes lluvias registradas en los últimos días están cambiando el panorama agrícola en la región.

Por una parte, los cultivos bajo riego (perennes, praderas mixtas y alfalfas), que en días anteriores se vieron drásticamente afectados por estrés hídrico, podrán recuperarse de manera satisfactoria.

Aún y cuando los cultivos antes mencionados tuvieron el riego de pozos profundos, no era suficiente por la extrema sequía del ambiente; de ahí la importancia de que lloviera, pues de lo contrario, los equipos de riego tendrían que mantenerse trabajando día y noche para abastecer los volúmenes requeridos.

Con esa sobrecarga de trabajo en los sistemas de riego, se sobrecalentaban los equipos además de que los costos de producción aumentaban aunado a que las cantidades de líquido extraídas eran muy considerables en relación a las recargas de mantos freáticos.

Así mismo, los cultivos hortícolas a cielo abierto consumieron en la sequía mayores cantidades de agua y los niveles estáticos y dinámicos de los sistemas por bombeo se vieron muy afectados.

Ello se detectó en sondeos, en algunos aprovechamientos que oscilaron entre los 62.5 a 90.7 metros (en niveles estáticos) y de 82.2 a 104.9, en dinámicos, lo cual indica el alto uso de agua.

En lo relacionado a áreas de temporal que en el municipio equivalen a 7 mil 846 hectáreas, no han sido barbechados ni rastreados un alto porcentaje de esa superficie debido la extrema sequía, solo un mínimo porcentaje de 3.2 por ciento (es decir 153 hectáreas), cuentan con siembra de maíz.

Respecto a las áreas de temporal, se visualiza que el periodo de siembra para cultivos cíclicos, sobre todo maíz y frijol, se está en límites de realizar esas labores sin mucho riesgo de daños por heladas.

También, se observa que de seguir lloviendo copiosamente podrían saturarse los suelos impidiendo las siembras oportunas y los cultivos hortícolas a cielo abierto pueden verse afectados por exceso de humedad provocando en ellos pudrición radicular, así como algunas enfermedades como cenicillas, fusarium, entre otras.

En lo que confiere a las zonas de riego que en el municipio superan las 5 mil 400 hectáreas, se prevé un escenario exitoso al igual que en el rubro de temporal.

En lo relacionado a recargas de presas y cuerpos de agua, es importante mencionar que la cifra aun no es significativa, tal es el caso de los Álamos y los Sabinos.

Finalmente, la Dirección de Desarrollo Rural seguirá realizando recorridos con la finalidad de actualizar datos estadísticos, de manera especial captando información del avance de preparación de suelos y siembras.