- Estudia la influencia de la cibercultura y la cultura visual en las redes sociodigitales
- Explora la composición de los memes creados a partir de obras de arte
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Rosalía Guerrero Escudero, profesora investigadora del Área Académica de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), realiza investigación sobre los memes como formas de expresión cultural en la era digital y la reconstrucción de obras de arte de forma satírica que se muestran en una cuenta de Facebook, en donde se resignifican para reflejar la actualidad de una manera divertida.
Guerrero Escudero definió los memes como “imágenes satíricas, cómicas, irónicas que reflejan algo de la realidad que se está viviendo en el momento y que tienen una alta viralización”. Explicó que la cultura visual se trata del estudio de las imágenes y cómo estos tienen un papel relevante en la sociedad, en este sentido, en su exploración analiza los memes creados a partir de obras de arte, cómo son consumidas, producidas, así como la manera en la que han transformado la forma de percibirlas, la interacción del ser humano con el entorno y la memoria colectiva.
A lo largo del tiempo, la producción y consumo de los memes ha evolucionado significativamente. “Desde los primeros emoticones creados con símbolos hasta lo que hoy en día son los stickers animados, ha dado paso a una comunicación digital cada vez más visual, inmediata y más sencilla de crear”, indicó la docente.
Señaló que ya no es necesario ser un conocedor para ver arte, pues las personas lo consumen todos los días, a veces sin darse cuenta, por ejemplo, obras de Vincent Van Gogh o La Mona Lisa de Leonardo Da Vinci son ampliamente reproducidas en diferentes lugares, desde ropa hasta álbumes musicales. La recreación de ellas en el consumo diario, o en memes, hace que cobren un nuevo sentido para el público, aún sin el conocimiento previo de la obra original.
La investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) compartió el surgimiento de su interés por la cultura visual a partir de su afinidad por la fotografía y su inquietud por el impacto de las imágenes en los medios digitales. Refirió que durante sus estudios en el Doctorado en Ciencias Sociales exploró cómo las imágenes no solo comunican, sino que llevan consigo una carga contextual formativa, un aspecto de suma importancia dentro de la cibercultura.
La profesora Garza resaltó la importancia del estudio de estos fenómenos desde las Ciencias Sociales, ya que aportan de manera importante a la construcción de la memoria colectiva, la identidad y el imaginario social.
Al concluir, puntualizó que las generaciones actuales tienen nuevos referentes tecnológicos y una necesidad de inmediatez, lo cual cambia de generación en generación las competencias digitales y la forma de comprender el mundo.